Cómo se hace un Scout de un partido de voleibol

Uno de los errores más comunes entre los entrenadores es pensar que el scouting solo es útil a alto nivel. La verdad es que cada equipo, de cualquier categoría, puede beneficiarse de un análisis objetivo y sistemático de su juego.

Sin datos, nos fiamos de las sensaciones. Con el scouting, en cambio, se construye un camino concreto de mejora, tanto individual como de equipo.
¿Qué es el Scout?

¿Qué es el Scout?

El Scout de un partido de voleibol es un documento en el que se registra cada toque de balón realizado por los jugadores. A cada toque se le asigna un código de valoración (como #, +, !, /, -, =). El scout puede realizarse para un solo equipo o para ambos.

Una vez recopilados todos los datos, es posible elaborar estadísticas detalladas que ayudan a entender por qué se gana o se pierde un partido en una determinada categoría.

¿Por qué hacer Scout?

Hay tres motivos principales para hacer un scout:
  • Mejorar tu equipo, monitoreando el progreso y corrigiendo los puntos débiles.
  • Gestionar el partido, identificando posibles puntos críticos en tiempo real.
  • Estudiar a los adversarios, para identificar sus esquemas y puntos vulnerables.
El principio básico del scouting es simple:
Si quieres mejorar algo, primero tienes que poder medirlo.
Solo con datos objetivos se puede construir una mejora real y verificable.

¿Cómo se hace el Scout?

Para hacer un scout, hay que valorar cada toque de balón realizado por los jugadores, concentrándose exclusivamente en la eficacia de la acción, independientemente de la corrección técnica del gesto.

Esta actividad puede realizarse manualmente, con papel y lápiz, o de forma digital mediante software dedicados al scouting.

Una herramienta muy eficaz que permite hacer un scout completo gratuitamente es la aplicación Volleyball Scout que puedes descargar aquí:Después de instalar la aplicación, así es como se empieza a scoutear un partido:

1) Introducción de equipos y jugadores

Se empieza creando los equipos e introduciendo los jugadores a scoutear.

2) Creación del partido

En este punto es posible crear el partido. Se eligen los equipos que participan en el encuentro, se introducen las formaciones y se configura el módulo con el que juegan los equipos.
Esta aplicación te facilita la introducción de datos sugiriéndote las acciones que tú, como usuario, debes realizar.

Introducción de datos

Empecemos con la detección.

Saque

Empezamos por el saque, se nos pedirán 3 informaciones:
  • El Jugador que está sacando
  • La Valoración del saque
  • La Dirección del saque
Hacemos clic en el jugador que saca. Asignamos la valoración siguiendo estas reglas:
ValutazioneSpiegazione
#Saque directo (punto).
+Saque que pone en dificultad a los receptores y los obliga a jugar con una pelota fácil (free-ball).
!Saque que se recibe ligeramente desviado, permite ataques de primer tiempo forzados.
/Saque positivo, el receptor lo devuelve inmediatamente al campo contrario.
-Saque fácil, los receptores pueden contraatacar con cualquier tipo de ataque.
=Saque fallido.

Recepción

Continuamos con la recepción haciendo clic en el jugador receptor. La valoración de la recepción está correlacionada con la valoración del saque, de hecho, la aplicación ya nos sugiere la valoración en base al saque que acaba de realizarse.
Las valoraciones para la recepción son las siguientes:
ValutazioneSpiegazione
#Recepción perfecta a la cabeza del colocador.
+Recepción positiva, el colocador puede levantar a cualquier jugador.
!Recepción ligeramente separada de la red, el colocador solo puede jugar un balón alto predecible.
/Recepción que va directamente al otro campo.
-Recepción imprecisa, el equipo está obligado a contraatacar con un balón fácil (free-ball).
=Recepción errada, punto de los adversarios.

Colocación

En este punto la acción continúa con una colocación. La colocación a menudo no se explora porque la valoración es irrelevante para las estadísticas finales, si de todas formas se quiere asignar una valoración, la aplicación Volleyball Scout permite hacerlo.

Ataque

Ahora viene el ataque, antes que nada seleccionamos al jugador que ha rematado.
Posteriormente introducimos la dirección del ataque y finalmente asignamos la valoración siguiendo estas reglas:
ValutazioneSpiegazione
#Ataque punto
+Ataque que obliga a los adversarios a contraatacar con un balón fácil
!Ataque bloqueado pero rejugable
/Ataque que es bloqueado por un bloqueo ganador (punto para quien bloqueó)
-Ataque que permite a los adversarios contraatacar
=Ataque fallido (punto para los adversarios)

Defensa

Ahora sigue la defensa. Esta, como la colocación, no se explora, porque una defensa equivocada no siempre es demérito del jugador y su valoración no influye en las estadísticas finales. Lo más útil es introducir solo los errores de defensa.

Bloqueo

Si ocurre un bloqueo es posible asignarlo de la misma manera: selecciono el jugador y asigno la valoración. Remito a esta tabla para ver las valoraciones del bloqueo. Valoraciones del bloqueo

Punto genérico y error genérico

Ahora la acción continúa hasta que uno de los dos equipos anota un punto. Si una acción concluye sin poder encuadrarla en ninguna de las secciones anteriores, es posible poner un punto genérico al equipo que anotó el punto o un error genérico al equipo que perdió el punto.

¿Qué estadísticas me interesan?

En el análisis del rendimiento de un equipo o de un atleta individual, las dos estadísticas más significativas son, sin duda, la Positividad y la Eficiencia. Estos dos indicadores permiten evaluar de forma sintética y comparable la calidad de los diferentes fundamentos del juego.
Volleyball Scout statistics on iPad Pro
La Positivitad representa el porcentaje de acciones positivas respecto al total de toques realizados, y se expresa en una escala de 0 a 100. Se calcula para cada fundamental, proporcionando una indicación inmediata del número de toques ventajosos realizados.
Toques positivos
Toques totales
Esta métrica es particularmente útil para evaluar la recepción, ya que muestra cuán eficazmente un equipo logra gestionar los servicios adversarios. Una recepción con alta positividad permite construir acciones ofensivas más eficaces.

La Eficiencia, en cambio, tiene en cuenta no solo los golpes positivos sino también los errores cometidos, ofreciendo así un análisis más profundo del rendimiento. Se expresa en una escala que va de -100 a +100 y se calcula con la siguiente fórmula:
Golpes ganadores - Errores
Toques totales
Esta estadística es muy indicativa en los fundamentos de ataque y saque, ya que refleja la contribución neta del jugador a la puntuación del equipo. Un valor elevado de eficiencia indica un buen equilibrio entre golpes eficaces y pocos errores.

Además de estas dos métricas principales, existen muchas otras estadísticas avanzadas que enriquecen aún más el análisis: la distribución de los balones, la positividad y eficiencia por rotación, las prestaciones por jugador individual, y otras más. Todos estos instrumentos, si se interpretan correctamente, permiten comprender en profundidad el funcionamiento del equipo e identificar las áreas de mejora.

Objetivos de la temporada

Un elemento muy útil en la interpretación de los datos estadísticos es la comparación con los valores medios de positividad y eficiencia de la propia categoría de juego (ej. Serie C, Sub-17, etc.). Estas referencias proporcionan un contexto objetivo para evaluar el rendimiento de tu equipo.
Si los valores registrados igualan o superan las medias de la categoría, es probable que el equipo esté expresando un buen nivel de juego, aumentando así las probabilidades de victoria.

Además, es aconsejable monitorizar la evolución estadística a lo largo del tiempo. El seguimiento de los datos fundamentales (como positividad, eficiencia, errores, distribución) permite observar la evolución del equipo, identificar tendencias de mejora o momentos de bajón, y tomar decisiones basadas en datos concretos en lugar de percepciones.

Estudio de los adversarios

Un análisis estadístico no solo es útil para evaluarse a uno mismo, sino que también es una herramienta fundamental para preparar el partido contra los adversarios. En este contexto, se examinan diversas informaciones tácticas, entre ellas:
  • Trayectorias de ataque de los jugadores individuales: analizar las direcciones más frecuentes de los golpes permite organizar mejor la defensa y posicionar el bloqueo de forma más eficaz.
  • Distribución de los levantamientos: estudiar cómo el colocador distribuye los balones por cada rotación (porcentajes de juego al central, rematador, opuesto, pipe, etc.) ayuda a prever las elecciones ofensivas y a organizar un sistema de bloqueo y defensa más dirigido.
  • Eficiencia y positividad en la recepción de los receptores individuales: identificar a los jugadores con mayor fragilidad en la recepción permite establecer estrategias de saque dirigidas, golpeando sistemáticamente los puntos débiles del adversario.
Esta información, si se recopila e interpreta correctamente, puede marcar la diferencia en la preparación del partido, contribuyendo a construir un plan táctico más sólido y consciente.

Análisis de vídeo

El análisis de vídeo es otra herramienta fundamental tanto para preparar un partido como para corregir errores técnicos o tácticos, a nivel individual y colectivo.
Video analysis
A través de la visualización de los partidos es posible:
  • Evaluar la técnica de ejecución de cada gesto, destacando posibles imprecisiones o márgenes de mejora.
  • Analizar tiempos y posicionamientos en fase defensiva.
  • Estudiar las elecciones tácticas realizadas en determinadas situaciones de juego (ej. gestión de los puntos decisivos, variaciones en el servicio o en la distribución).
  • Reforzar el aprendizaje a través de un feedback visual: ver con los propios ojos ayuda a los atletas a interiorizar más fácilmente conceptos y correcciones.
El uso conjunto del análisis de vídeo y las estadísticas numéricas permite tener una visión completa y detallada del rendimiento, mejorando la eficacia de los entrenamientos y la preparación de los partidos.

Para el análisis de vídeo, te recomiendo Volleyball Scout Video, un software profesional económico y completo, que incluye todas las funcionalidades necesarias para analizar los partidos.

Conclusión

Hacer un scout de un partido de voleibol no es una actividad reservada al alto nivel: es una herramienta accesible a todos, y capaz de transformar el entrenamiento diario en un camino medible, consciente y realmente eficaz. A través de la recopilación y el análisis de datos es posible comprender qué funciona y qué hay que mejorar. Los números ayudan a tomar decisiones objetivas, a corregir errores y a construir planes de juego más precisos. En una época en la que incluso las categorías juveniles y amateur pueden acceder a herramientas digitales gratuitas, ignorar los datos significa renunciar a una oportunidad concreta de crecimiento. Aprender a scoutizar de forma sencilla y eficaz es el primer paso para transformar la experiencia deportiva en un proceso más consciente, profesional y estimulante — para atletas, entrenadores y todo el personal.